dimarts, 22 de gener del 2013

Poesía Medieval

POPULAR
Líricas
La utiliza con el amor en boca de la muchacha y para acompañar situaciones cotidianas:
  • Jarchas: constituían la parte final de la moaxaja, de la que existen ejemplos desde el siglo X-XI. Las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, o en la lengua romance que utilizaban los andaluces impropiamente llamada mozárabe. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos, pero principalmente mujeres aristocráticas, que tomaban como modelo la lírica románica tradicional. Pudieron recogerlas del folclore popular, o bien adaptarlas a sus necesidades métricas (pues debían integrarse en la moaxaja) o bien componerlas de nueva creación, a partir de moldes tradicionales. Su importancia radica en que son el documento más antiguo que se conoce de poesía en lengua romance.
  • Cantigas de amigo: eran transcripciones de canciones populares. No eran poesías trovadorescas, eran populares y de amor.
  • Villancicos: eran originariamente canciones profanas con estribillo, de orígenes populares y armonizados a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad.
Narrativa
Fueron el alimento del nacionalismo y crearon ideales políticos, autoridad, leal, etc.:
  • Cantares de gesta: epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el Medievo.
  • Romances: son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación.

CULTA
Lírica
  • Trovadoresca provenzal
  • Poesía cancioneril
    • Amor, debate, sátira, filosófico-literaria.
Narrativa
  • Mester de Clerecía (s. XIII): literatura compuesta por clérigos de gran conocimiento
    • Hito, vidas de santos, moral.
  • Dictadismo moral e ideológico
  • Ilustración e ideas de la sociedad
    • Cultura, costumbres, teorías moral/religiosas.

dilluns, 14 de gener del 2013

¿Qué funcionalidad tenia la poesía en la Edad Media?

¿Para qué podía servir?

Culto
  • Alardear conocimientos: habilidades técnicas e ideas.
  • Transmitir ideología (ideas/creencia): valores, moral, religión, política.
  • Entretenimiento: crítica social, emociones, gente que admiraban.
Popular
  • Acompañar momentos de la vida cotidiana.

diumenge, 13 de gener del 2013

Repaso del Renacimiento

Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento italiano se origina en las ciudades que florecieron en el centro y norte de Italia, como Florencia, Milán y Venecia.
Su riqueza financió los logros culturales renacentistas. El renacimiento se origina en los siglos XIV y XV y su apogeo es en el siglo XVI. 
De Italia se extiende lentamente por Europa, excepto Rusia.

Características generales del Renacimiento:
La Gioconda, de Da Vinci
  • Imitación de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma.
  • Realización de una belleza ideal, ajustada a cánones dictados por la razón.
  • Búsqueda de la serenidad y el equilibrio que proceden de la armonía del todo.
  • Creación de obras, cuya claridad y perfección, atributos exigidos por la razón universal, les dan una validez permanente.
  • Es narrativa: expone historias y sucesos, reales o ficticios, sacados de la religión, de la mitología o de la  historia. 
  • Es realista: las figuras humanas o de animales, y los objetos inanimados están reproducidos con el mayor cuidado.
  • El cuadro se presenta con la perspectiva geométrica y da la ilusión de profundidad. 
  • Hay un grande interés por el estudio en general, y por el estudio de sus artes en busca del equilibrio clásico.

Tópicos del Renacimiento

Carpe diem (o "goza del día presente", Horacio). Hay que disfrutar del tiempo en que se dispone de belleza, entusiasmo y salud, es decir, la juventud, porque el paso del tiempo lo arruinará (ubi sunt?). Procede del poeta latino Horacio y lo podemos observar en poetas como, por ejemplo, Garcilaso de la Vega, especialmente en el Soneto XXIII, como muy bien señala Nieves Galán.

Beatus ille”(o "feliz aquel que alejado de los negocios...", Horacio). Ensalza la vida sencilla y retirada, por lo general en contacto con la naturaleza. A veces se confunde con el "menosprecio de corte y alabanza de aldea". Recoge las palabras iniciales del Épodo II de Horacio y es Fray Luis de León quien le dio mayor fuerza en su "Oda a la vida retirada". Consiste en enumerar el ideal de felicidad basado en la ausencia de pasiones -vanidad, avaricia, cargos...- y en vivir de acuerdo con la propia conciencia, retirado. En este poema Fray Luis canta la alegría de vivir en el campo, apartado de los problemas que acarrea la vida pública. Hay que saber que Fray Luis había sufrido una terrible experiencia, ya que había sido encarcelado y apartado de su cátedra por traducir la Biblia.

Ejemplo de la belleza renacentista
Aurea mediocritas (o "medianía de oro", Horacio): ideal de vida en que no se prefiere lo mucho ni lo poco, sino tener estrictamente lo necesario, porque así no hay preocupación por las pasiones de guardar lo que se tiene de más o del deseo de obtener lo que falta.

Descriptio puellae: (o descripción de la dama): la descripción de la amada como si fuera un objeto o cosa preciosa compuesto de materias hermosas o lujosas. Su cabello es oro, sus mejillas ruborizadas son rosas, cristal su frente, coral sus encías, perlas sus dientes, etc... Responde a una fórmula muy conocida de la poesía de la Edad de Oro. El rostro es el centro de esta belleza, se habla de su cabello -rubio-, de su tez, del color blanco, de su frente, de sus cejas, de sus ojos, de su boca, de su cuello, de sus dientes... Petrarca lo dominó en sus poemas dedicados a Laura, así como Fernando de Herrera, y otros poetas de nuestro renacimiento y barroco.

Locus amoenus (o "lugar delicioso”), según Robert Curtius es un lugar natural provisto de tres elementos: agua, prado y sombra de árboles, que invita a la conversación o al descanso. Es el escenario de los diálogos ciceronianos y de las conversaciones de la literatura pastoril. Si falta cualquiera de esos tres elementos, no se trata de un lugar delicioso. La descripción del paisaje tiene las mismas características: prados verdes, riachuelos cristalinos, pájaros cantando, árboles con deleitosa sombra. No importa la precisión geográfica, sólo que sea el marco ideal para el amor. Garcilaso y Jorge de Montemayor son buenos exponentes en el uso magistral de este tópico, poetas que lo usan en numerosos poemas, como habéis indicado mucho de vosotros.

dissabte, 22 de desembre del 2012

¿Porqué "La Celestina" es más Renacentista que medieval?

- Todos los personajes son tratados con igualdad y con los mismos privilegios aún pertenecer a clases sociales muy distintas.
En los diálogos, podemos apreciar que criados y rameras hablan como si tuvieran un gran conocimiento de toda la cultura, igual que Fernando de Rojas.

- En algunos tramos, sobretodo hacia el final y claramente en el monólogo de Pleberio, se nos muestra el concepto de "vivir el momento". Durante la Edad Media, mayoritariamente se creía que después de la muerte comenzaba la vida eterna.
Pero con el Renacimiento, este paradigma varía. La gente dejará de creer en la vida después de la muerte, ergo decidirá aprovechar cada minuto en vida, recuperando el llamado carpe diem por los romanos.

- Celestina es experta en el arte de la elocuencia o el discurso clásico, aún tratándose de una alcahueta que debería ser inculta.
Este dominio de la palabra permite a Celestina influir sobre las opiniones de los otros, consiguiendo siempre su objetivo.
Además, se nos muestra al lector un mismo tema desde diferentes puntos de vista, forma en que los humanistas trataban cualquier temática.

- El autor menciona constantemente a los autores clásicos con la función de ornato. Este hecho nos demuestra el gran conocimiento que Fernando de Rojas tenía de este mundo, igual que todos los autores renacentistas.

- Fernando de Rojas reduce el uso de latinismos en su obra para no exagerar, imponiendo el sentido común.

- En esta época se produce un cambio en las relaciones sociales: los criados ya no servirán a sus amos por lealtad, sino que lo harán por dinero.

Por otro lado, Calisto y Melibea son presos del amor.

diumenge, 9 de desembre del 2012

Análisis final de la obra

1. Monólogo de Pleberio > ¿Cuáles son los dos temas fundamentales?

Los dos temas fundamentales del monólogo de Pleberio son el amor y el cambio, suerte o fortuna (variabilidad). Pleberio le pregunta a la fortuna por qué no se llevo todo lo material que tenía en vez de a su hija, ya que al fin y al cabo lo que importa no es lo que se puede tocar sino los sentimientos. Esto responde al tópico de la vida eterna después de la muerte.

2. Pasos (4) que sigue Melibea para que nadie estorbe su suicidio.
  • Se finge enferma
  • Pide un instrumento musical de cuerda y así poder quedarse sola
  • Le da un recado a Lucrecia para que su padre le espere debajo de la torre
  • Pide que cierre la puerta y se tira


3. Explica el porqué o motivo por el que Melibea se suicida. ¿Hay alguna pareja de amantes de la MITOLOGÍA CLÁSICA que tienen el mismo final?

Melibea se suicida porque Calisto ya no está en ella y su vida ya no tiene sentido ya que vive por el amor.

Hero y Leandro
El mito de Hero y Leandro
Una pareja de la mitología clásica que también tiene el mismo final son Hero y Leandro, un mito griego acerca de dos desafortunados amantes. Hero era una sacerdotisa de Afrodita, que vivía en una torre en Sestos, en el extremo del Helesponto. Leandro era un joven de Abidos en el otro lado del estrecho, se enamoró de ella y cada noche cruzaba el Helesponto a nado para estar con Hero. Un día, una tormentosa noche de invierno las olas sacudieron a Leandro en el mar y el viento apagó la luz de Hero, por lo que el amante perdió el camino y pereció ahogado. Hero se lanzó desde la torre, muriendo también.

divendres, 7 de desembre del 2012

Análisis del prólogo de la Celestina

Como Fernando de Rojas era un escritor renacentista, tienen mucha importancia los modelos y parámetros considerados como marco que hay que imitar. Con unas premisas se argumenta una idea (tesis), que en este caso se puede ver al final.
Aparecen varias citas de grandes filósofos y escritores, como Heráclito o Petrarca, junto a ejemplos de la naturaleza.
Busto de Heráclito
Heráclito (535 aC – 484 aC) fue un filósofo griego que declaró “Omnia secundum litem fiunt”, que también es citada en el prólogo. Significa que no hay nada en la vida que no sea luchar, todas las cosas son hechas a manera de pelea. Se repite la misma idea en la frase de Petrarca, “Sine lite atque offensione nil genuit natura parens”, que significa “sin lucha no hay nada”. Compara muchas peleas con la naturaleza, los animales, hasta concretar con el hombre.

dissabte, 1 de desembre del 2012

El conjuro de Celestina y los elementos del teatro clásico


Elementos del teatro clásico:
Des del siglo IV aC, el teatro se ha distinguido en 2 tipos distintos: la tragedia y la comedia, y la explicaremos a continuación:
En Grecia, se distingue la comedia clásica, con Aristófanes como principal autor, y la comedia nueva, en la cual destaca Menandro como principal creador.

Retrato de Aristófanes
Aristófanes (Atenas, 444 aC - 385 aC) era un hombre que estaba muy relacionado con el mundo político y literario, y era defensor de los viejos ideales. Por miedo a que se burlasen de él, sugirió ideas nuevas sobre la vida y rechazaba las desigualdades. Al ver su forma de escribir vemos que le gusta jugar con el lenguaje sublime de tragedia (juegos de palabras) y mezcla vulgarismos con elevadas formas poéticas. Las doce obras que tenemos hoy en día de este autor están llenas de chistes y palabras coloquiales.


Busto de Menandro
Menandro (342 aC – 292 aC) vivió en una época de grandes cambios sociales y políticos, 100 años después de Aristófanes. Su primera obra fue “Orgé” (321 aC). Sus comedias en general estaban divididas en actos, con más de tres actores y personajes típicos de la comedia burlesca (viejo de mal carácter, joven enamorado, muchacha pobre y hermosa o los criados indiscretos y astutos y el soldado fanfarrón). También se suceden en grandes ciudades, como la misma Atenas.


En Roma se encuentra la comedia latina, donde Plauto y Terencio tienen una relevancia importante, y ambos imitaban a Menandro. Sus obras eran leídas por el sector culto de la población.

Plauto (254 aC – 184 aC) fue un comediógrafo latino, y hoy en día se conservan 12 obras suyas, entre las cuales destaca “El Anfitrión” como más importante.

Busto de Terencio
Terencio (se desconoce la fecha de nacimiento, pero murió en 159 aC según Suetonio) empezó siendo un esclavo hasta que su amo, Terencio Lucano, le dio la libertad. De ahí adquirió su nombre. Es el creador de las comedias sentimentales ciudadanas, y se conservan 6 obras de este autor italiano, y la mejor o más importante es “El Eunuco”. En esta obra, la protagonista es una puta llamada “Ramera Tais”, que tiene defectos en su educación, y los padres están opuestos a las bodas de sus hijos.

Más tarde aparecerán los Fabliaux, un género narrativo francés que contará situaciones como las creadas por Menandro, escrito en latín. El núcleo será un enredo amoroso, con una mujer astuta que mantiene dos relaciones con hombres distintos, el amante y el marido. Los escribían los estudiantes para ganar un poco de dinero, y fue un éxito a nivel europeo.


dilluns, 19 de novembre del 2012

Comparación entre Trotaconventos y la Celestina

Leyendo la Celestina, encontramos parecidos entre la protagonista de la obra y la Trotaconventos, personaje del Libro del Buen Amor de Juan Ruiz:
Retrato de la Celestina de Picasso

dilluns, 12 de novembre del 2012

Idealismo de Francesco Petrarca

Francesco Petrarca
Francesco Petrarca (Arezzo, 20 de julio de 1304 – Padua, 19 de julio de 1374) fue un lírico y humanista italiano, cuya poesía dio lugar a una corriente literaria que influyó en autores como Garcilaso de la Vega o William Shakespeare, bajo el sobrenombre genérico de Petrarquismo. Es considerado como el padre del Renacimiento en el siglo XIV. Aparte de las nuevas formas y nuevos temas que dio a la poesía, también intentó armonizar el legado grecolatino con las ideas del Cristianismo. Por otro lado, Petrarca predicó la unión de toda Italia para recuperar la grandeza que había tenido en la época del Imperio romano.

Francisco Petrarca creó el ideal de la belleza femenina, mayormente inspirado en su amada, Laura o Laura de Noves, que le hacía de referencia. Este ideal de belleza  tiene una serie de características fundamentales, algunas más remarcadas que otras:
La amada, normalmente, es de cabellos claros o rubios, ojos también claros, pueden ser verdes o azules, o una mezcla de ambos. Esto se contrasta con la típica mujer griega, española o italiana, ya que no son comunes estos rasgos en las damas de estas culturas. En parte, por esto está tan idealizado este rostro, porqué lo vemos como si fuese singular, único y especial. En estos países la mujer siempre es de caracteres oscuros (ojos marrones, cabello moreno y negro), y como los rasgos descritos por Petrarca son diferentes, son extraños y en parte buscados e idealizados. Además, este autor es el primero que compara elementos de la naturaleza con partes de la cara, como por ejemplo piel blanca como la nieve, cabello azabache, ojos como luceros…etc.