dimarts, 22 de gener del 2013

Poesía Medieval

POPULAR
Líricas
La utiliza con el amor en boca de la muchacha y para acompañar situaciones cotidianas:
  • Jarchas: constituían la parte final de la moaxaja, de la que existen ejemplos desde el siglo X-XI. Las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, o en la lengua romance que utilizaban los andaluces impropiamente llamada mozárabe. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos, pero principalmente mujeres aristocráticas, que tomaban como modelo la lírica románica tradicional. Pudieron recogerlas del folclore popular, o bien adaptarlas a sus necesidades métricas (pues debían integrarse en la moaxaja) o bien componerlas de nueva creación, a partir de moldes tradicionales. Su importancia radica en que son el documento más antiguo que se conoce de poesía en lengua romance.
  • Cantigas de amigo: eran transcripciones de canciones populares. No eran poesías trovadorescas, eran populares y de amor.
  • Villancicos: eran originariamente canciones profanas con estribillo, de orígenes populares y armonizados a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad.
Narrativa
Fueron el alimento del nacionalismo y crearon ideales políticos, autoridad, leal, etc.:
  • Cantares de gesta: epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el Medievo.
  • Romances: son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación.

CULTA
Lírica
  • Trovadoresca provenzal
  • Poesía cancioneril
    • Amor, debate, sátira, filosófico-literaria.
Narrativa
  • Mester de Clerecía (s. XIII): literatura compuesta por clérigos de gran conocimiento
    • Hito, vidas de santos, moral.
  • Dictadismo moral e ideológico
  • Ilustración e ideas de la sociedad
    • Cultura, costumbres, teorías moral/religiosas.

dilluns, 14 de gener del 2013

¿Qué funcionalidad tenia la poesía en la Edad Media?

¿Para qué podía servir?

Culto
  • Alardear conocimientos: habilidades técnicas e ideas.
  • Transmitir ideología (ideas/creencia): valores, moral, religión, política.
  • Entretenimiento: crítica social, emociones, gente que admiraban.
Popular
  • Acompañar momentos de la vida cotidiana.

diumenge, 13 de gener del 2013

Repaso del Renacimiento

Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento italiano se origina en las ciudades que florecieron en el centro y norte de Italia, como Florencia, Milán y Venecia.
Su riqueza financió los logros culturales renacentistas. El renacimiento se origina en los siglos XIV y XV y su apogeo es en el siglo XVI. 
De Italia se extiende lentamente por Europa, excepto Rusia.

Características generales del Renacimiento:
La Gioconda, de Da Vinci
  • Imitación de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma.
  • Realización de una belleza ideal, ajustada a cánones dictados por la razón.
  • Búsqueda de la serenidad y el equilibrio que proceden de la armonía del todo.
  • Creación de obras, cuya claridad y perfección, atributos exigidos por la razón universal, les dan una validez permanente.
  • Es narrativa: expone historias y sucesos, reales o ficticios, sacados de la religión, de la mitología o de la  historia. 
  • Es realista: las figuras humanas o de animales, y los objetos inanimados están reproducidos con el mayor cuidado.
  • El cuadro se presenta con la perspectiva geométrica y da la ilusión de profundidad. 
  • Hay un grande interés por el estudio en general, y por el estudio de sus artes en busca del equilibrio clásico.

Tópicos del Renacimiento

Carpe diem (o "goza del día presente", Horacio). Hay que disfrutar del tiempo en que se dispone de belleza, entusiasmo y salud, es decir, la juventud, porque el paso del tiempo lo arruinará (ubi sunt?). Procede del poeta latino Horacio y lo podemos observar en poetas como, por ejemplo, Garcilaso de la Vega, especialmente en el Soneto XXIII, como muy bien señala Nieves Galán.

Beatus ille”(o "feliz aquel que alejado de los negocios...", Horacio). Ensalza la vida sencilla y retirada, por lo general en contacto con la naturaleza. A veces se confunde con el "menosprecio de corte y alabanza de aldea". Recoge las palabras iniciales del Épodo II de Horacio y es Fray Luis de León quien le dio mayor fuerza en su "Oda a la vida retirada". Consiste en enumerar el ideal de felicidad basado en la ausencia de pasiones -vanidad, avaricia, cargos...- y en vivir de acuerdo con la propia conciencia, retirado. En este poema Fray Luis canta la alegría de vivir en el campo, apartado de los problemas que acarrea la vida pública. Hay que saber que Fray Luis había sufrido una terrible experiencia, ya que había sido encarcelado y apartado de su cátedra por traducir la Biblia.

Ejemplo de la belleza renacentista
Aurea mediocritas (o "medianía de oro", Horacio): ideal de vida en que no se prefiere lo mucho ni lo poco, sino tener estrictamente lo necesario, porque así no hay preocupación por las pasiones de guardar lo que se tiene de más o del deseo de obtener lo que falta.

Descriptio puellae: (o descripción de la dama): la descripción de la amada como si fuera un objeto o cosa preciosa compuesto de materias hermosas o lujosas. Su cabello es oro, sus mejillas ruborizadas son rosas, cristal su frente, coral sus encías, perlas sus dientes, etc... Responde a una fórmula muy conocida de la poesía de la Edad de Oro. El rostro es el centro de esta belleza, se habla de su cabello -rubio-, de su tez, del color blanco, de su frente, de sus cejas, de sus ojos, de su boca, de su cuello, de sus dientes... Petrarca lo dominó en sus poemas dedicados a Laura, así como Fernando de Herrera, y otros poetas de nuestro renacimiento y barroco.

Locus amoenus (o "lugar delicioso”), según Robert Curtius es un lugar natural provisto de tres elementos: agua, prado y sombra de árboles, que invita a la conversación o al descanso. Es el escenario de los diálogos ciceronianos y de las conversaciones de la literatura pastoril. Si falta cualquiera de esos tres elementos, no se trata de un lugar delicioso. La descripción del paisaje tiene las mismas características: prados verdes, riachuelos cristalinos, pájaros cantando, árboles con deleitosa sombra. No importa la precisión geográfica, sólo que sea el marco ideal para el amor. Garcilaso y Jorge de Montemayor son buenos exponentes en el uso magistral de este tópico, poetas que lo usan en numerosos poemas, como habéis indicado mucho de vosotros.